Conoce a la directora: Una entrevista con Rachel en Confianza Collective

(Traducido por Raquel Quevedo)

“Si puedes contar bien una historia, puedes motivar a la gente a hacer algo” - Soledad O’Brien

La narración de cuentos no es una práctica nueva. La gente ha estado contando historias mucho antes de que las redes sociales y las campañas de marketing lo capitalizaran. La narración de cuentos ha jugado un papel importante en los movimientos sociales, la unificación comunitaria y la preservación cultural. Las historias son cómo nos conocemos y cómo explicamos lo que sabemos (o no sabemos) sobre el mundo. Todo el mundo tiene una historia por contar.  A veces los cuentistas necesitan ayuda adicional para contar su historia de una manera que pueda conectar con los demás y tener un impacto en ellos. Por ello, queremos compartir cómo Confianza Colectiva aborda el trabajo narrativo y la preparación a través de una conversación con la directora del estudio, Rachel.

Danielle: Para empezar, Rachel, ¿Puedes contarles a los lectores que es Confianza Colectiva?

Rachel: Confianza Colectiva es un estudio del trabajo narrativo virtual y bilingüe (inglés-español) basado en Milwaukee, Wisconsin. Ofrecemos servicios de preparación y consultoría para negocios, equipos de investigadores, y organizaciones comprometidas con la comunidad. Nosotras ayudamos a los clientes a avanzar en su misión, aumentar la visibilidad y atraer fondos a través de una narración impactante. Apoyamos a la gente en el desarrollo y la práctica de contar historias que quieren compartir para abogar por causas específicas, describir experiencias con organizaciones y hacer un impacto en otros. También podemos ayudar a las personas a tomar historias que han escrito y adaptarlas a diferentes audiencias y plazos. Llamamos esto “trabajo de cuentos”.

Logo de Confianza Collective

Danielle: El trabajo de cuentos es una manera excelente para describir ese proceso. ¿Cuál es el beneficio para los escritores al trabajar con un/a instructor/a?

Rachel: Los cuentistas pueden ganar mucho al trabajar con una instructora. El apoyo individual puede ayudarles a crear confianza en la presentación a una gran audiencia y les puede ayudar a organizar sus pensamientos y refinar la manera en que cuentan su historia para que tenga un impacto sin sobre compartir o pasarse de tiempo. Cuando los organizadores de eventos piden a las personas que compartan historias como parte de un programa más grande, a menudo no tienen el tiempo para comprobar y ayudar a los narradores con la preparación de sus presentaciones. Ahí es donde entro como consultora que puede dar esa atención individual mientras quedando en mente las metas del evento, la agencia y las necesidades del cuentista. Mucho de mi trabajo implica escuchar, tomar apuntes e identificar los puntos clave que quieran compartir y luego practicar contar su historia cuando sientan que están casi listos. 

Rachel sentada en una mesa escuchando a una mujer hablar con sus manos en una libreta.

Danielle: Usted menciona en su sitio web que su enfoque está informado sobre el trauma ¿Qué significa eso?

Rachel: Mi enfoque de consultoría toma un enfoque basado en el trauma que está moldeado por mi comprensión de la atención informada en el trauma y cómo se relaciona con la narración de historias. El centro de investigación social de Buffalo explica: “La atención informada en trauma entiende y considera la naturaleza generalizada del trauma y promueve ambientes de curación y recuperación en lugar de prácticas y servicios que pueden volver a traumatizarse inadvertidamente.” Lo que eso significa es que entro en cualquier nuevo trabajo con las personas y sus historias reconociendo cómo pueden haber experimentado algún tipo de trauma en su vida y que la narración que se les pide que hagan en apoyo de programas comprometidos con la comunidad o trabajo de defensa puede invitarlos a reflexionar sobre los recuerdos de eventos traumáticos y como sobrevivieron o trabajaron a través de ellos. Como instructora de narración de cuentos, a menudo escucho detalles de más sobre las experiencias de la persona que nunca aparece en su versión final para el evento o proyecto. Es importante reconocer que esas experiencias de reflexión sobre el pasado y averiguar qué compartir o no puede ser un proceso desafiante que debe incluir algún tipo de apoyo en el camino.

Con demasiada frecuencia se les pide a las personas que compartan sus historias para ayudar a abogar por causas o apoyar a las organizaciones sin tener en cuenta como podrían revivir momentos difíciles en sus vidas. Para las personas que desean compartir su historia, pueden pensar que necesitan compartir detalles personales para tener un “impacto” en los demás. Pero la verdad es, puedes crear un gran impacto simplemente dando una descripción general de algo que sucedió e incorporando otros detalles que ayuden a las personas a conocerte a ti y a su viaje desde entonces hasta hoy.

Danielle: Definitivamente. Un cuentista puede impactar a las personas sin revelar todos los detalles dolorosos o traumáticos de sus experiencias.

Rachel: Sí. Por ejemplo, recientemente trabajé con una promotora de salud que había experimentado violencia doméstica y deseaba compartir su historia para inspirar a los demás para buscar ayuda si lo necesitan. Su coraje y fuerza era algo que esperaba que se reflejara en el cuento. So, nos reunimos varias veces para hablar sobre las diferentes partes de su historia y de lo que ella últimamente quiso incluir. Mientras que ella compartía varios detalles conmigo sobre su relación abusiva, su cuento termino solo teniendo algunas oraciones hablaba de la relación en general y del día que ella decidió por fin irse y buscar por ayuda para salirse de la situación. Al final, el cuento de la promotora tuvo más que decir sobre su trayectoria como madre, los recursos comunitarios que le ayudó sanar y las maneras en que ella ha ayudado a los demás como promotora quien entiende los desafíos que se enfrentan las mujeres de su comunidad.

Siempre ofrezco opciones para desarrollar o revisar una historia, animó a las personas a ser conscientes y cautelosas al nombrar o describir a otras personas, y escucho y doy correcciones en maneras que afirman sus experiencias y manteniendo el enfoque en sus metas para el mensaje que quieren transmitir. Trato de crear un ambiente seguro y cariñoso para que los cuentistas se sientan apoyados en averiguar cómo contar su historia, pero a fin de cuentas son ellos los que deciden si quieren y lo que quieren compartir.

 

Danielle: Puedo ver cómo un enfoque basado en el trauma permite respuestas reflexivas y apoyo a los cuentistas que tienen historias significativas pero vulnerables que compartir. Parece apropiado preguntarte sobre “confianza” a continuación ¿Por qué es eso una parte tan central del nombre y la visión del estudio?

Rachel: Confianza se puede traducir a palabras como creencia o seguridad. Está en el corazón del trabajo exitoso de salud comunitaria y la narración de historias. He aprendido mucho sobre la confianza en colaboraciones con un grupo de maravillosos promotores de salud que trabajan en Wisconsin, Puerto Rico y Perú. Ellos son expertos en crear confianza y pueden identificar cuando han “entrado” en confianza con otra persona o grupo. Es un concepto que es multidimensional en las maneras que enfatiza respeto mutual, seguridad, cuidado, seguridad y creencia. Lo que comenzó como un estudio cualitativo sobre las prácticas de comunicación de los promotores entre institutos y comunidades evolucionó a una relación más profunda, un proyecto de escritura comunitaria y un deseo de enfocar mi trabajo más en la narración de historias y la participación de la comunidad.

Cuando me propuse crear un estudio de cuentos que se centrará en apoyar a los clientes en organizaciones comunitarias y de salud, sabía que tenía que centrar la confianza. También fue el corazón de nuestro proyecto de escritura comunitaria, Cuentos de Confianza, del cual comparto más aquí. No solo nos enfocamos en apoyar organizaciones que están dedicadas en crear y mantener confianza con las comunidades, pero los cuentistas también deben desarrollar confianza en sí mismos y confiar en los demás para estar dispuestos a compartir sus historias. Decidí llamarlo Confianza Collective (Colectiva) porque espero que crezca en los años que siguen para crear espacios seguros y confiados para que las personas trabajen en sus cuentos juntos y que pueda crear un equipo pequeño de instructores para cuentistas quienes entienden confianza en un nivel profundo que está arraigado en la comunidad y la cultura.

Rachel sonríe mientras que habla con Elida y Raquel del equipo de Confianza Collective.

Danielle: Esta idea de priorizar confianza para el estudio me hace preguntar: ¿Cómo está ligado el lenguaje en el trabajo que haces o has hecho en el pasado?

Rachel: He estado interesada en el español y la traducción desde que estaba en kindergarten, cuando estaba determinada a aprender a comunicarse con otro compañero de clase que solo hablaba español. No soy latina, pero tengo un respeto profundo e interés por la cultura latinoamericana, las variedades de español hablada en el mundo y las prácticas de traducción que priorizan la forma en que las comunidades se comunican. También tengo una experiencia extensiva en la participación con comunidades latinas a través de programas de salud comunitaria, investigación, y la narración de historias.

Como una persona con raíces ancestrales italiana, alemana, y francesa, pero sin conexión con esos idiomas, pienso que es importante fomentar diversas prácticas culturales y lingüísticas a través de generaciones para familias inmigrantes. Solo estoy en la tercera generación desde que parte de mi familia emigró a los EE. UU. de Italia, pero la presión para asimilar hizo que tuviera poca conexión con las maneras en que se comunicaban los padres de mis abuelos y la familia.  Yo estudié español desde la secundaria hasta la universidad y luego estudié en el extranjero en El Salvador y La República Dominicana, donde me quedé con familias anfitrionas y aprendí mucho sentándome con la gente y escuchando sus historias con cafecitos. Ayudé a interpretar a estudiantes y profesionales de la salud con un programa de salud de verano en la R.D. y trabajé estrechamente con líderes de salud de la comunidad en dos ciudades para dirigir clínicas médicas y dentales temporales con practicantes visitantes y voluntarios locales. Después de mudarme a Wisconsin en el 2017, continúe explorando los idiomas y la salud comunitaria con los promotores de salud, trabajando con la educación reproductiva y sexual.

Danielle: Hablando de la salud comunitaria, ¿Qué es lo que significa “el compromiso con la comunidad” para ti?

Rachel: Definiría el compromiso con la comunidad como algo que trabaja activamente para construir relaciones y confianza con los miembros de la comunidad, enfatizando su importancia en los resultados a lo largo plazo de cualquier proyecto o iniciativa. La comunidad puede significar muchas cosas diferentes para las personas y todos pertenecemos en varias comunidades dependiendo en dónde vivimos, cómo nos identificamos, lo que hacemos por el trabajo, si somos padres o no, y más. La participación de la comunidad es importante porque creo que es esencial encontrar mejores soluciones hacia un futuro más saludable y justo. Es por eso por lo que creo que las personas que trabajan entre organizaciones y comunidades son líderes tan importantes de escuchar y aprender de… porque ellos entienden cuando hay una falta de confianza o una desconexión en la comunicación. Ellos saben lo que hay que hacer, pero con demasiada frecuencia no son los que toman las decisiones, reciben las llamadas de los fondos, o reciben un pago equitativo para liderar el camino.

El mejor trabajo comprometido con la comunidad no es complejo… Se enfoca en dedicar tiempo y espacio para las relaciones y creando confianza, la contribución comunitaria y la toma de decisiones, y controles continuos para tomar un pulso sobre el progreso con los objetivos e intereses del colectivo en mente.

Danielle: Agradezco esa destilación hasta la comunidad en el corazón de las cosas para concluir aquí. Gracias por compartir, Rachel. 

Para los lectores que desean saber más de Confianza Colectiva o conectarse con un miembro del equipo, siga los enlaces de abajo: 

Instrucciones (Coaching) 

Consulting 

Sobre del Equipo 

Instagram 


En Confianza Colectiva, creemos que las historias son sagradas, encarnadas y poderosas. Nosotras también creemos que las historias y los narradores deben ser cuidados, no mercantilizados. Por favor comuníquese con nosotras si usted es una organización o un individuo buscando por apoyo en la mejor manera de utilizar la narración como una manera de inspirar o impactar a otros. Y, manténgase atento a nuestras próximas publicaciones de blog sobre temas que incluyen consejos para escribir su historia, seguridad en el internet, la narración de historias para la defensa y más. 

Danielle Koepke

Danielle is a Content Creator and consultant for social media strategy at Confianza Collective. She utilizes her expertise in public and academic research to educate and spread awareness on topics related to community health, information literacy, and social justice. She has over 8 years of experience in community-engaged research, university instruction with diverse student populations, and collaborations with local community partners. She is currently working on a book project that explores stories of reproductive injustice shared on social media platforms. 

Next
Next

Meet the Coach: An Interview with Rachel at Confianza Collective